Pasar al contenido principal
Palais de Glace | Palacio Nacional de las Artes

Salón Nacional de Artes Visuales

El Salón Nacional de Artes Visuales es un certamen que distingue las obras más relevantes del arte contemporáneo argentino. Se realiza de manera ininterrumpida desde 1911.

Historia

Concebido con la expresa voluntad de crear un ambiente artístico y promover la formación de artistas y público, el Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV) se convirtió en una institución de referencia de primer orden en Argentina.

♥ La primera edición del SNAV, en 1911, significó un fuerte empuje para el desarrollo de las artes visuales en Argentina. Ese año, y también en 1912 y 1913, el concurso se llamó Exposición Nacional de Arte.

A partir de la edición de 1914 y hasta la de 1943, el certamen se conoció como Salón Nacional de Bellas Artes.

Entre 1944 y 1999 se denominó Salón Nacional de Artes Plásticas.

Desde la edición del año 2000 se llama Salón Nacional de Artes Visuales.

♥ Las primeras ediciones del Salón (1911 y 1912) sólo albergaron obras de las categorías Pintura y Escultura.

Posteriormente se fueron sumando otras secciones al Salón Nacional de Artes Visuales:

  • Arquitectura en 1913 (hasta 1925).
  • Artes decorativas en 1913 (hasta 1919).
  • Grabado en 1948 (desde 2022 Gráfica).
  • Dibujo en 1951, como “Salón Nacional de Grabado y Dibujo”.
  • Investigaciones Visuales en 1968 (hasta 1971).
  • Arte Fotográfico en 1974, como “Salón Nacional de Arte Fotográfico” (desde 1986 Fotografía).
  • Arte Cerámico en 1976, como “Salón Nacional de Arte Cerámico” (de 2015 a 2020/21 Cerámica, desde 2022 Artes del Fuego).
  • Tapices en 1978, como “Salón Nacional de Tapices” (en 1982 pasó a llamarse Arte Textil, y desde 2015 se llama Textil).
  • Artes Electrónicas en 2000 (en 2001 se llamó Instalaciones, de 2002 a 2014 Nuevos Soportes e Instalaciones, desde 2015 Instalaciones y Medios Alternativos; de conjunto, la sección podría considerarse como una continuación y reorientación de Investigaciones Visuales).
  • Espacio No Disciplinario en 2022.

♥ Entre 1911 y 1931 las exposiciones del Salón se desarrollaron en la sede de la Comisión Nacional de Bellas Artes, Arenales 687 CABA.

De 1932 a 1954 el Salón se desarrolló de manera ininterrumpida en el Palais de Glace, Posadas 1725. Entre 1955 y 1960 el Palais funcionó como estudio anexo de los estudios centrales de Canal 7, lo que motivó que el SNAV se realizase en otros espacios:

  • en 1956 y 1957 en el Museo Nacional de Bellas Artes;
  • en 1958 en el Congreso de la Nación;
  • en 1959 en el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (Perú 190).

En 1960 el Palais de Glace (Posadas 1725) volvió a funcionar como salas de exposición. Desde entonces y hasta el año 2017 inclusive, salvo contadas excepciones, las exposiciones del SNAV se desarrollaron en el Palais.

Desde el 31 de diciembre de 2017 el edificio de Posadas 1725 está cerrado por obras de restauración, puesta en valor y adecuación tecnológica, razón por la que sucesivas ediciones se realizaron en los siguientes espacios:

  • en 2018 y 2019 en Casa Nacional del Bicentenario;
  • la edición 2020/21 se expuso en Casa Nacional del Bicentenario y Centro Cultural Kirchner.
  • la edición 2022 se montó en Centro Cultural Kirchner y en Centro Cultural Borges.

Las obras premio-adquisición del SNAV integran las colecciones de arte del Museo Nacional de Bellas Artes y del Palais de Glace.

♥ En 2018 se incorporó el Premio Nacional a la Trayectoria Artística que distingue a artistas por medio de una pensión vitalicia. Lxs artistas galardonados donan una obra de su autoría que se incorpora al acervo del Museo Nacional de Bellas Artes.

Participación de mujeres en el Salón Nacional

En cuatro breves episodios narramos algo de la historia del Salón, con foco en la participación de artistas mujeres.

⏸️ Episodio I: 1911 – 1939

  • Con gran expectativa, el 20 de septiembre de 1911 se inauguró la primera Exposición Nacional de Arte, tal el nombre del certamen actualmente llamado Salón Nacional de Artes Visuales. Organizada por la Comisión Nacional de Bellas Artes, la convocatoria buscó ser inclusiva y aceptó más de tres obras por artista. Sin embargo, de un total de 127 expositorxs, sólo 18 eran mujeres.
  • En su tercera edición, celebrada en 1913, María Jáuregui de Pràdere se convirtió en la primera benefactora en instituir un premio a su nombre. En 1933 la médica Cecilia Grierson –primera mujer graduada de la UBA– instituyó la distinción con una medalla de plata a la obra que representase a la “niñez sana y feliz”.
  • Fue en la década de 1920 cuando se consagraron algunas de nuestras grandes artistas: en 1923, Lía Correa Morales recibió un Premio Estímulo por su pintura Naturaleza muerta; años después, la artista se convertirá en la primera mujer integrante de un Jurado en la historia del certamen. Por otro lado, Mis vecinas, uno de los tres envíos de Raquel Forner al Salón de 1924, obtuvo el Tercer Premio en su categoría; de carácter modernista, esta obra galardonada fue posteriormente destruida por la propia artista.
  • Los grandes galardones llegaron casi 25 años después de la creación del certamen: en 1935 María Carmen Portela Cantilo obtuvo el Segundo Premio Nacional –la distinción más alta otorgada a una escultora hasta ese momento– mientras que en 1939 Ana Weiss de Rossi –una de las artistas más destacadas de su generación– fue la primera mujer en obtener el Gran Premio Adquisición de Pintura.

⏸️ Episodio II: 1940 – 1971

  • A fines de 1940, la disciplina Grabado quedó plenamente incorporada al Salón. La apertura de este nuevo espacio posibilitó el acceso al certamen de una gran cantidad de artistas, cuyas obras no tardaron en ser premiadas y pasaron a formar parte del acervo público. Ana María Moncalvo, Eloísa Moras, Elba Villafañe y Aída Carballo son sólo algunas de las mujeres que enriquecieron la disciplina y recibieron los máximos galardones.
  • En 1956, gracias al aporte pecuniario de Cata Mórtola de Bianchi, Grabado sumó un nuevo premio adquisición. El galardón, que llevaba su nombre, continuó otorgándose hasta fines de los años 1990. Cata Mórtola participó del certamen en numerosas ocasiones, pero es recordada especialmente por su labor como gestora y docente. También en 1956, la pintora Raquel Forner obtuvo el Gran Premio de Honor por El envío, hito en su carrera ya que la convirtió en una de las pocas artistas mujeres en obtener dicho galardón.
  • La vanguardia y la experimentación triunfaron en la década de 1960. Numerosas artistas obtuvieron premios por envíos ligados a la abstracción. Finalmente, en 1968, el Salón respondió a la efervescencia con la creación de la categoría Investigaciones visuales. En 1971, un Jurado compuesto por Gyulia Kosice, Luis Felipe Noé y Alejandro Puente, entre otros, otorgó a Gabriela Bocchi y Jorge Santa María el Primer Premio en dicha categoría por su instalación La celda. De abierto contenido político, la obra fue censurada por el gobierno del general Lanusse y se creyó perdida hasta 2002, año en que fue hallada y expuesta en el Palais de Glace.

⏸️ Episodio III: 1972 – 1999

  • Durante la década de 1970 se crearon los salones nacionales de Arte Fotográfico, Arte Cerámico y Tapices, antecedentes de las actuales categorías Fotografía, Artes del Fuego (exCerámica) y Textil que se incorporaron al Salón Nacional de Artes Visuales en el año 2000. Junto al certamen de Grabado y Dibujo, serán los espacios que concentren y reconozcan la participación femenina durante este período.
  • En su segunda edición, celebrada en 1977, el Salón Nacional de Arte Cerámico distinguió, con sus máximos galardones, a dos artistas mujeres: Nélida Luciani obtuvo el Gran Premio de Honor por Figura sentada y Mireya Baglietto el Primer Premio por Cabeza de señora confundida. También recibieron distinciones Lidia Maissa, Ángela Araya, Ruth Viegener y Teodolina García Cabo, entre otras.
  • En el caso del Salón Nacional de Tapices, Gracia Cutuli resultó ganadora –en su primera edición, 1978– del Gran Premio de Honor, mientras que Nora Aslan obtuvo el Primer Premio. Otras artistas galardonadas fueron Nora Correas, Beatriz Bongliani, Silvia Sieburger y Carola Segura.
  • En el ámbito de la Fotografía, en 1979 Beatriz Mitsouko Cullen fue galardonada con el Gran Premio de Honor por Amor ensueño, convirtiéndose en la primera mujer en ser distinguida en dicha disciplina.
  • La notable ausencia de artistas reconocidas con el Gran Premio o Primer Premio en la tradicional categoría Pintura fue parcialmente reparada gracias a los galardones obtenidos por las escultoras Lidia Juárez, Selva Vega, Fina Dugó, Julia Lara, Eliana Molinelli y Vilma Villaverde.

⏸️ Episodio IV: 2000 en adelante

  • El comienzo del nuevo milenio coincidió con profundos cambios en la estructura del concurso. Disciplinas como Grabado, Dibujo, Textil, Fotografía y Cerámica –que mantenían sus propios espacios por fuera del Salón Nacional de Artes Visuales, reservado éste sólo para Pintura y Escultura– se unieron a un único certamen.
  • Además, en sintonía con la época, se inauguró una nueva categoría: Artes Electrónicas. Dina Roisman fue la primera mujer en ser galardonada en esta disciplina: en 2000 obtuvo el Segundo Premio por su obra de arte digital Relaciones de incertidumbre. Con modificaciones en su denominación y alcances (en la actualidad, Instalaciones y Medios Alternativos), Artes Electrónicas se convirtió en una de las categorías del certamen con mayor cantidad de artistas premiadas. Así, años después, La ciudad y Que tus costillas se conviertan en alas, de Margarita Paksa y Gabriela Golder respectivamente, fueron las primeras obras provenientes de dicha disciplina en ingresar al acervo del Palais, ya que ambas artistas recibieron los máximos reconocimientos.
  • Otra gran modificación se introdujo en 2018, con la curaduría que organiza la exposición de las obras seleccionadas del Salón Nacional de Artes Visuales. La docente e investigadora cordobesa Carina Cagnolo fue la primera curadora del certamen, seguida sucesivamente por Nancy Rojas, Marcela López Sastre y Andrei Fernández.
  • También en 2018, se introdujeron cambios sustanciales con relación a la participación de artistas mujeres: desde entonces rige un cupo de género del 50% no sólo en el total de artistas seleccionadxs y premiadxs sino en la conformación de Jurados.

Plataforma Abierta

Es un programa del Palais de Glace inscripto en el Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV) que propone generar espacios de participación, formación y diálogo en el campo del arte argentino. Conocé más en Plataforma Abierta.

Catálogos

Consultalos acá.